El MITECO saca a licitación el proyecto de retirada de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, en La Manga
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a licitación el proyecto de desmantelamiento de las instalaciones de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, en La Manga del Mar Menor, en la vertiente mediterránea (San Javier, Murcia), por un presupuesto de 25,77 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses.
De esta forma, el Gobierno de España encara el final de la tramitación administrativa de una actuación altamente demandada durante décadas por los colectivos sociales y ambientales en la Región de Murcia, además de ser uno de los proyectos de recuperación ambiental más emblemáticos en el mar Mediterráneo.
Las obras están incluidas en la línea 3 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), cuya dotación total asciende a 675,05 millones de euros, que este año ha sido reconocido por Naciones Unidas como proyecto piloto y emblemático de restauración y de intervención integrada para recuperar la laguna y su área de influencia.
Las empresas interesadas en optar a la adjudicación de este proyecto pueden presentar sus ofertas hasta el 16 de diciembre ante la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO.
La acción del MITECO ha permitido cerrar un recorrido de más de medio siglo desde que el Consejo de Ministros otorgara en 1975 a la empresa Puertomayor S.A. una concesión para construir un puerto deportivo en el frente mediterráneo de La Manga del Mar Menor.
Tras un largo proceso administrativo y judicial, el MITECO culminó en abril de 2021 la reversión al dominio público de los terrenos ocupados por la fallida infraestructura portuaria, que se había convertido en el símbolo de un modelo de explotación agresiva de un territorio gravemente presionado por la actividad urbanística.
Con este proyecto, el ministerio restaurará casi un millón de metros cuadrados (97,72 hectáreas) del espacio marítimo-costero de La Manga altamente presionado por la ocupación urbanística, lo que, además de ser una importante mejora ecosistémica, supondrá la recuperación del entorno marítimo terrestre para el disfrute de la ciudadanía.
La tramitación administrativa de esta actuación, que comenzó en 2022 con la licitación de la redacción del proyecto, ha pivotado sobre los principios de la seguridad jurídica y ambiental, que concluyó en abril de este año con la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La restauración de Puerto Mayor supone un modelo de restauración de hábitats marinos y terrestres, alineado con el Reglamento de restauración de la naturaleza y con el Pacto de Estado para la Emergencia Climática, promovido por el Gobierno de España.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
El proyecto de desmantelamiento elegido por el MITECO contempla las siguientes actuaciones:
• Retirada de más de 2.500 metros de tablestacas en el mar y en tierra, así como diferentes elementos presentes en el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT), como son carteles publicitarios, vallados o escombros.
• Retirada de rellenos ubicados en el trasdós de las tablestacas (98.302,87 metros cúbicos –m3– de gravas, bolos de diversos tamaños y arena) y de suelos contaminados con metales pesados en tres áreas identificadas (44.716,37 m3), que deberán ser gestionados por gestor autorizado de residuos.
• Reacomodación de las arenas obtenidas de la retirada de los rellenos con la consecuente configuración de la línea de costa en esas zonas.
• Retirada del recinto interior del dique de Levante (35.264,32 m3 de rellenos de suelo formado por gravas, bolos de diverso tamaño y arenas, cuyo transporte se realizará por medios marinos), así como de los barcos abandonados existentes en el recinto.
• Desmantelamiento de los últimos 200 metros del espigón Sur.
• Acondicionamiento y refuerzo del tramo de espigón que se mantiene (supone la retirada de 46.055,69 m3 de piedra y escollera presentes en el espigón, el empleo de 8.884,68 toneladas de escollera de 120-240 kilos para la capa de filtro y la reutilización de 11.446,51 m3 de escollera de obra de tamaño seleccionado como manto de refuerzo).
• Acondicionamiento del espigón situado junto al camino de acceso al espigón Sur (eliminación de escombros, recolocación de escollera existente y refuerzo mediante la reutilización de escollera presente en el ámbito de la obra).
• Restauración dunar de la Caleta del Estacio (de acuerdo con el “Manual de restauración de dunas costeras” del MIITECO): Conservación de especies protegidas, eliminación de especies invasoras, reconstrucción morfológica de las dunas, instalación de captadores de arena (varillas de mimbre) y revegetación con especies autóctonas que han sido consensuadas con la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la Región de Murcia.
• Instalación de pasarelas de madera sobre algunas veredas existentes para permitir el acceso a la playa y el tránsito peatonal, así como un vallado perimetral para separar el entorno dunar del urbano e impedir el acceso a las dunas.
• Plantación de Posidonia oceánica con carácter experimental en una parcela de 25 m2 al finalizar las obras marinas, cuya ubicación se consensuará con el órgano competente de la Región de Murcia. Las plántulas se obtendrán de semillas y se mantendrán en condiciones de vivero un mínimo de cuatro meses desde su germinación. La densidad de la restauración se establece en 10-30 plántulas por m2 y fijación en el fondo marino por diferentes técnicas.
















































































































































































































































































































































































































































































